Mi frase lapidaria

José Antonio Marina: "Leer es muy importante no sólo porque
divierta sino por algo mucho más radical: la inteligencia humana es una inteligencia lingüística, sólo gracias al lenguaje podemos desarrollar, comprender el mundo, inventar, convivir, aclarar nuestros sentimientos... Una inteligencia llena de imágenes y vacía de palabras, es una inteligencia inútil."

viernes, 19 de noviembre de 2010

3º ESO. LECTURA 1ª EVALUACIÓN


EL CONDE LUCANOR

"Este libro fue escrito por don Juan, hijo del muy noble infante don Manuel, con el deseo de que los hombres hagan en este mundo tales obras que les resulten provechosas para su honra, su hacienda y estado, así como para que encuentren el camino de la salvación. Con este fin escribió los cuentos más provechosos que él sabía, para que los hombres puedan guiarse por medio de ellos, pues sería extraño que a alguien le sucediera alguna cosa que no se parezca a alguna de las contadas aquí.
Como don Juan ha visto y comprobado que en los libros hay muchos errores de copia, pues las letras son muy parecidas entre sí y los copistas, al confundirlas, cambian el sentido de muchos pasajes, por lo que luego los lectores le echan la culpa al autor de la obra, pide don Juan a quienes leyeren cualquier copia de un libro suyo que, si encuentran alguna palabra mal empleada, no le culpen a él, hasta que consulten el original que salió de sus manos y que estará corregido, en muchas ocasiones, de su puño y letra.
Estos son los libros que ha escrito hasta el presente: Crónica abreviada, Libro de los sabios, Libro de la caballería, Libro del infante, Libro del caballero y del escudero, Libro del conde, Libro de la caza, Libro de las máquinas de guerra, Libro de los cantares. Estas obras, manuscritas, están en el monasterio de los dominicos de Peñafiel, que fue construido por el mismo don Juan Manuel. Cuando las hubieren visto, si encuentran en ellas ciertas faltas o incorrecciones, no las deben achacar a su voluntad sino a su cortedad de entendimiento, porque se atrevió a tratar temas tan importantes y difíciles.
Aunque sabe Dios que lo hizo para enseñar a quienes no son sabios ni letrados, por lo cual escribió todos sus libros en castellano, demostrando así que fueron escritos para los más iletrados, para gente de escasa cultura, como lo es él. A partir de ahora comienza el prólogo del Libro de los cuentos del Conde Lucanor y Patronio."

Prólogo del editor Juan Vicedo, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Abro esta entrada para que podáis dejar vuestro comentario sobre la lectura. Como ya os dije, una opinión razonada y que demuestre que habéis hecho y aprovechado la lectura, os supondrá un 50% de la evaluación de la misma.

8 comentarios:

  1. exepcionando que muchos de los cuentos que entran en el libro "El Conde Lucanor" son clasicos que han cambiado un poco, solo puedo decir que algunos de los cuentos que hay aqui puesto que ya los conocia me han gustado mucho,aunque otros me haya aburrido can su lectura. uno de mis favoritos es "El traje del emperador" y otro "Ahogado por la codicia"(cuento que ya conocia pero en version infantil(representado por 3 cabras)) creo que el fin de estos libros es enseñarnos algo, aunque en algunos no se lo que es. Algunos son :
    Por mas que te insista un amigo, no te metas jamás donde hay peligro

    Al que tu enemigo soli ser, en lo que te digan no lle debes creer

    No pongas en peligro tu riqueza confiando del que vive en la pobreza

    Así este comentario lo ha escrito Ivan Duque Rodas

    ResponderEliminar
  2. Pues en mi opinión es una obra estupenda, me han encantado los cuentos seleccionados por el profesor, y una vez acabados de leer decidí leer todos. Y merece la pena sacar algo de tiempo para leerlo, por lo menos eso pienso yo. Los leería una y mil veces.

    Comentario escrito por: Mª Belén Castro Casado

    ResponderEliminar
  3. En mi opinión libro poco entretenido por estar estructurado en varios capítulos diferentes sin ninguna relación, por ello difícil de seguir la lectura.

    Algunos capítulos me gustan como:
    -La golondrina y el lino.
    -Doña Truhana sueña despierta. (El Cual entró en el examen)
    -El filósofo que entendía a las aves.
    -El bien y el mal, el cuerdo y el loco.

    Siempre en todos los capítulos instruyendo con un moraleja de la misma historia y enseñando a cómo resolverlas o intentar evadirlas si no nos beneficia la situación.

    Casi siempre la historia transcurre con un dialogo entre, el Conde Lucanor y Patronio, el cual da consejos al conde para evitar el peligro con cuentos morales.

    Carlos Jiménez Pulido.

    ResponderEliminar
  4. El libro me parece muy entretenido. Lo que más me ha gustado son las buenas moralejas que se desprenden de las historias que le cuenta Patronio al Conde Lucanor, que aunque pretenden enseñar a los nobles a comportarse en el control de sus tierras y negocios, pueden aplicarse a muchas situaciones de la vida cotidiana. En algunos casos, de las fábulas se obtienen valores religiosos, como en el caso de la pierna rota de Don Pedro Meléndez; en otros casos, se enseñan valores como la vergüenza (La vergüenza de Saladín), la verdad (El árbol de la Mentira), el saber detectar los problemas a tiempo (La golondrina y el lino), etc. En definitiva, esta obra puede considerarse como una guía sobre cómo afrontar los problemas que pueden presentarse en la vida.
    Sin embargo, lo que menos me ha gustado ha sido la estructura de la obra; en ella todos los capítulos siguen la misma pauta(el conde Lucanor le presenta a Patronio un problema, éste , para aconsejarle , utiliza una fábula de la que se puede desprender una moraleja en relación con el problema del Conde; y por último, Don Juan Manuel, redacta una moraleja en verso).Esto hace que la obra sea un tanto monótona, pero esto puede compensarse con los agradables temas de los que tratan los diferentes ejemplos, algo que hace que la lectura sea amena.
    En cuanto a los ejemplos, el que más me ha gustado ha sido ``Dos en un burro´´, ya que en esta fábula se muestra cómo no podemos pretender que todo el mundo esté de acuerdo con nuestras acciones, y que si no hacemos a nadie mal, debemos hacer lo que a nosotros nos parezca mejor. El que menos me ha gustado ha sido ``Una esposa de armas tomar’’ ya que no creo que sea necesario recurrir a la violencia para hacerse respetar.

    Alba Polonio Ramírez

    ResponderEliminar
  5. Considero que el libro de Don Juan Manuel cuya obra maestra es el Conde Lucanor en las que sus historias con Patronio están llenas de enseñanzas, de consejos y de vivencias.
    Dado que Don Juan Manuel era culto y muy inteligente, la manera más importante de transmitir su sabiduría era a través de historias o fábulas.
    Gracias a la insistencia de transmitir sus fábulas han llegado hasta nuestros días y me alegro de haberlas leído.
    Para mí las que más me han gustado han sido:
    -El traje invisible, cuya moraleja:
    Quien te hace recelar de un buen amigo es quien quiere engañarte como a un niño.
    - Dos en un burro, cuya moraleja es:
    Si no dañáis a nadie, haced lo que os convenga, y que la gente vaya diciendo lo que quiera.
    -Una esposa de armas tomar, cuya moraleja es:
    Si desde el principio no muestras quién eres ya no podrás hacerlo cuando quisieres.

    ResponderEliminar
  6. El libro del Conde Lucanor me ha parecido muy entretenido, porque cada capítulo va sobre una historia diferente así no se hace la lectura tan pesada.
    El libro fue escrito por Don Juan Manuel, en el siglo catorce. En el libro aparecen dos personajes, uno es el Conde Lucanor que tiene una vida muy ajetreada, pero tiene para resolver sus problemas a Patronio, su consejero.
    Los capítulos se desarrollan iguales durante toda la obra, cada uno de ellos se desarrollan en un dialogo entre el Conde y Patronio.
    Cada capítulo tiene como moraleja una enseñanza o un consejo para resolver algún problema que hubiese entre los vecinos, familiares, etc.
    -El capitulo que más me ha gustado es: El árbol de la mentira, porque te enseñan que si dices la verdad siempre no te pasara nada, pero si dices mentiras al final acabara mal.

    ResponderEliminar
  7. EL CONDE LUCANOr
    ALEJANDRO MESA BARRANCO 3ºB
    El libro del Conde Lucanor me ha parecido estupendo, ya que te enseña muchas historias que Patronio, el consejero de el Conde Lucanor, nos narra para dar consejo al conde. Este libro nos enseña muchísimas cosas, como enel exemplo 2 que nos enseña que debemos hacer lo que pensemos que es lo correcto y no lo que los demás piensen. En el exemplo 5 nos enseña que cuando te elogian tanto es porque te están engañando o te quieren quitar algo. El exemplo 6 nos enseña que si tenemos un problema es mejor solucionarlo y no dejarlo pasar. En el exemplo 25 nos dice que mas vale guiarse de la verdad que dejarse llevar por la mentira. En el exemplo 30 nos enseña que no debemos dejarnos la piel haciendo favores a una persona para que ella no sepa apreciarlos. En el ejemplo 38 nos enseña que lo primero es la vida y nosotros mismos no las riquezas y bienes y si te obsesionas con ello puedes acabar mal. En el exemplo 32 nos enseña que no debemos dejarnos llevar por lo que nos hagan creer sino por lo que nosotros pensemos y por eso el rey del traje invisible fue engañado, pos no querer decir que el no veía nada y el afirmaba que la tela del traje era preciosa y en realidad no había nada y los supuestos tejedores le engañaron y lo estafaron. El personaje que mas me gusta es Patronio, ya que al ser tan sabio sabe muchas cosas y esas cosas se las transmite al conde mediante historias.La editorial es vicent vives, escrito por Don Juan Manuel en el siglo 14 y el capitulo que mas me ha gustado es el de el ahogado or codicia porque nos enseña que no hay que ser tan abaricioso.

    ResponderEliminar